las garrapiñadas: un clásico en la mesa navideña
La garrapiñada es un dulce formado por un fruto seco tostado envuelto en una capa de azúcar que ha sido cristalizado al fuego. Etimológicamente hablando, garrapiñada viene de “garapiñada” y “garapiñar” se llama a la acción de bañar golosinas con almíbar de modo que éste se solidifique.
Este dulce es un clásico en la mesa navideña de las familias, aunque también se consume el resto del año en gran parte del continente americano.
En la siguiente nota exploraremos un poco más sobre sus orígenes y el proceso de fabricación de las mismas:
qué son las garrapiñadas y dónde se consumen
La garrapiñada de maní, hablando más precisamente, es un snack dulce que se elabora a partir de maní ya pelado y azúcar, la cual, mediante un proceso de inversión en su cristalización, queda escarchada en la superficie del fruto seco y lo cubre. Su característica principal es el estado crocante y la dulzura que presenta el producto.
Estos dulces son muy comunes en los países de América Latina, más precisamente en México, Uruguay, Chile, Perú y Argentina, donde usualmente se comercializa en paquetes pequeños en supermercados, mayoristas o incluso en la calle. Son muy consumidas en el invierno por su poder calórico pero en la navidad explotan en todo su esplendor para acompañar la mesa dulce de las fiestas de fin de año.
En otros países del mundo también se consumen en cantidad, aunque varían los modos de elaboración y los diversos frutos utilizados. La garrapiñada de almendras, por ejemplo, es un clásico de las mesas en España.

¿de dónde vienen las garrapiñadas?
En cuanto al origen de las garrapiñadas, aún hoy permanece dudoso, ya que no hay documentos que avalen de dónde proviene exactamente su receta. Algunas fuentes atribuyen sus orígenes a la zona de la Provenza francesa, ya que son semejantes a algunos tipos de nueces con miel o “croquant” de esa región, elaborado con azúcar, miel y almendras. También se asemejan al “croccante italiano” que se elabora en Italia con almendras, manteca y azúcar. Otros análisis posicionan a las garrapiñadas como resultantes de la cocina árabe, porque en dichas regiones se producen nueces, almendras, castañas o semillas varias bajo la técnica garapiñada. Los árabes, al llegar a España, también llevaron dulces en almíbar, y la tradición de los frutos secos caramelizados.
En Egipto, hace muchos años, era usual preservar las frutas y los frutos secos con miel, y en el medio oriente, aún en la actualidad, se siguen elaborando garrapiñadas con frutos secos de lo más variados como comida típica.
Aunque siga debatiéndose el origen preciso de esta receta, la primera vez que quedó por escrito un grupo de indicaciones para hacer garrapiñada de maní fue a principios del siglo XX, con la cocinera estadounidense Emma Paddock en su libro de recetas la publicó. De todas maneras también hay indicios de que, en 1800 ya se comercializaba en Estados Unidos una versión primitiva de las garrapiñadas como hoy las conocemos.
En resumen, aún no se ha podido establecer un nexo entre tan diferentes culturas y este rico alimento festivo.
En Reina Mora y Manisur, tenemos las garrapiñadas de maní y de almendras que eligen los argentinos desde hace más de 50 años.
Estas fiestas de fin de año, vivilas con la alegría de lo dulce junto a nuestros clásicos de la mesa navideña.
Nuestra empresa en números
años
productos
sonrisas
Contacto
Teléfono
+54 0260 4442063 / 4442064
Correo electrónico
Dirección
Av. Mitre 3620 (5600) San Rafael